miércoles, 8 de agosto de 2018

Trabajo Final Contabilidad Gubernamental






Índice


introducción………………………………………………………………………………………………………………………….I




















Introducción

Las cuantas contables tienen varias derivaciones atendiendo a su significado económico-financiero las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo y entre estas cuantas contribuye las cuentas corrientes y ellas son similares a los Ingresos Permanentes y de igual forma tiene una sub-división de Ingresos, como también existen los ingresos de capital  ya que estos provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones. La renta de capital es la suma de las retribuciones de todos los factores de producción nacionales. La composición del producto interior bruto









Cuentas contables


Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que desempeñan en contabilidad. Así tendremos:
·         reales o de valores
·         de valuación
·         transitorias
·         de orden
·         nominales o de resultados de patrimonio
·         Cuentas reales o de valores.
Representan bienesderechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.
Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.

 


Cuentas de valuación.

Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias de activo son:
·         Provisión para cuentas incobrables
·         Depreciación acumulada
·         Amortización acumulada

Ejemplo de Cuentas de valuación

Si suponemos que una maquinaria, en las labores de producción, se ha desgastado, pérdida de valor, por Bs. 40000, la cuenta que refleje la pérdida o ganancia de un bien la denominaremos cuenta de valuación. En este caso la información contable seria la siguiente:
Maquinaria: valor de costo--------------------- Bs.100000,-
Menos: pérdida de valor
(Depreciación acum. Maquinaria)---------- (Bs. 40000,-)
Valor contable actual---------------------------- Bs. 60000,-)




Cuadro de cuentas y relaciones contables del Plan General de Contabilidad


Criterio utilizado  

En el ámbito fiscal, sistema utilizado para determinar las cantidades sujetas a impuestos, principalmente en los impuestos sobre la renta y el impuesto sobre el valor añadido (IVA), basándose en las cifras registradas en la contabilidad. Se considera el año contable del sujeto, no el fiscal de la Administración. Tanto la base imponible de una empresa como los impuestos a pagar o los gastos deducibles suelen diferir en función de que se sigan criterios contables o fiscales.








Al segmento Quality Inspection pertenecen los sistemas de identificación completamente automáticos para el reconocimiento mediante lectura óptica de CÓDIGO-DOT A, OCR/OCV, CÓDIGO-DOT, código de datos Matrix y código de color. Dependiendo de la complejidad de las tareas se utilizan sistemas con cabezales de lectura múltiple o individual.



Propiedades de la lectura óptica, OCR/OCV: 

· la codificación es legible por una persona y una máquina
· las etiquetas e impresiones son utilizables sin trabajo adicional para la identificación por la máquina 
· los fallos de lectura con comprobables y corregibles manualmente 
· densidad de información limitada
· no todas las escrituras son legibles por la máquina con seguridad suficiente 


Propiedades con los códigos DOT y los códigos de datos Matrix: 


· código estandarizado 

· también legible con seguridad, girado o reflejado 

· estable frente a influencias de averías causadas en la producción: temperatura, suciedad, EMV

· necesidad mínima de espacio 
· densidad de información 
· no legible por personas y no corregible manualmente
















· codificación legible por personas y máquinas

· las codificaciones presentes son utilizables sin trabajo adicional para la identificación por la máquina

· los fallos de lectura con revisables y corregibles manualmente 
· necesidad de espacio mínima 
· densidad de información adaptable 


Ingresos Corrientes

Son similares a los Ingresos Permanentes y de igual forma tiene una sub-división: Ingresos Tributarios, Ingresos de la Seguridad Social, Ingresos Petroleros e Ingresos No Tributarios.
  • Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de personas naturales (como usted) y  jurídicas (empresas, organizaciones); quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar impuestos. Siendo el Servicio de Rentas Internas y la Corporación Aduanera quienes definan objetivos y metas de esa recaudación.
  • Ingresos de la Seguridad Social: Pueden ser   ingresos de carácter obligatorio o voluntario, establecidos en la legislación, a favor de instituciones que proporcionan prestaciones de bienestar y seguridad social a particulares, trabajadores y servidores tanto del sector público como el privado.  Como ocurre con los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (IESS)
  • Ingresos PetrolerosSon ingresos generados por la exploración petrolera, y se calculan en función de los excedentes generados por la venta de crudo, productos derivados  y su consumo interno.
  • Ingresos No TributariosSon los ingresos generados por la venta de bienes y servicios; por ejemplo la construcción de canales de riego para el campo, por el cual la persona natural o jurídica debe pagar un impuesto; también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por el uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por incumplimiento de contratos; rentas de inversiones que hace el estado ya sea con la empresa pública o privada; también están las  multas por incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por actividades propias de las instituciones del Estado. El cobro de estos valores deben ser legalmente justificados.


Ingresos Tributarios

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el financiamiento del Gasto público. Su carácter tributario atiende a la naturaleza unilateral y coercitiva de los impuestos, gravando las diversas fuentes generadoras de Ingresos: la Compra-Venta, el Consumo y las Transferencias.


INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de los Bienes producidos por las empresas públicas. Los Ingresos No Tributarios también hacen parte de los Ingresos Corrientes del Estado. Ingresos Tributarios Ingresos percibido por el Estado, a través de Impuestos. Los Ingresos Triutarios hacen parte de los Ingresos Corrientes.



INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Son los Ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los Bienes del dominio público o privado (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la Ley de Ingresos (aprovechamientos).
Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de los Bienes producidos por las empresas públicas. Los Ingresos No Tributarios también hacen parte de los Ingresos Corrientes del Estado. Ingresos Tributarios Ingresos percibido por el Estado, a través de Impuestos. Los Ingresos Tributarios hacen parte de los Ingresos Corrientes.
Son los ingresos que se estimaron en el presupuesto aprobado y los que efectivamente obtuvo el gobierno federal por concepto del cobro de derechos, productos y aprovechamientos, acumulados a cierto mes del año.

Los aprovechamientos que vienen de la liquidación de patrimonio de los entes federales o los remanentes del Banco de México son ingresos no recurrentes. El gobierno no puede garantizar obtenerlos de manera periódica y están limitados por un monto de capital existente, que es finito.

Por su parte, los remanentes se definen por la plusvalía de las reservas internacionales de Banxico que el gobierno no puede controlar.

Cuando la proporción de los ingresos por aprovechamientos aquí mencionados crece respecto al total de los ingresos, significa que podría haber un deterioro en la sostenibilidad de la política de ingresos del gobierno federal. Esto puede traducirse a que el gobierno está financiando el gasto recurrente con ingresos no recurrentes

Seguridad social

La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o las discapacidades.1​ La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado Administración de la seguridad social, definió la seguridad social como sigue:




·         El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la seguridad social en función del reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones de jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad, los cuidados médicos y el seguro de desempleo.
·         El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluidos la jubilación, la discapacidad y el desempleo.
·         Los servicios prestados por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país, ello puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
·         El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como alimento, educación y atención a la salud o cuidados médicos.
La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.
La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social.
En la actualidad, existe un consenso internacional respecto a la consideración de la seguridad social como un derecho humano inalienable, producto de casi un siglo del trabajo mancomunado de organismos internacionales relevantes, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), e instituciones supranacionales, como la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
Descripción: Resultado de imagen para Seguridad social













Ingreso por Operaciones

Ingreso de la empresa procedente de su actividad normal de explotación. Se distinguen por tanto de, por ejemplo, los resultados extraordinarios, los rendimientos de la cartera de valores o los ingresos financieros (en empresas no dedicadas específicamente a esta actividad).

Renta de propiedad

Es la suma de las retribuciones de todos los factores de producción nacionales. La composición del producto interior bruto (PIB) desde el punto de vista de la renta, tiene en cuenta todas aquellas partidas que son una retribución a los factores de producción, es decir: rentas del trabajo (salarios), rentas de la tierra (alquileres) y rentas del capital (intereses y beneficio de las empresas).
La renta nacional se entiende valorada a coste de los factores. No obstante también podría ser valorada a precios de mercado, en cuyo caso, incluiría también los impuestos sobre la producción e importaciones netas de subvenciones (Ti – Sub):1
Las rentas del trabajo es lo que, en la contabilidad nacional, se denomina como remuneración de asalariados; son los salarios pagados a los trabajadores por proporcionar su trabajo a la producción. A su vez, las rentas del capital (intereses y beneficio), las rentas de la tierra y la depreciación aparecen agregadas en la contabilidad nacional, en la partida denominada excedente bruto de explotación o renta mixta. Dado que esta última partida incluye la depreciación, para calcular la renta nacional deberemos restar la depreciación. Si no restáramos la depreciación obtendríamos la Renta Nacional Bruta en lugar de la Renta Nacional Neta.


Subvenciones que el Estado u otro organismo público otorga a las empresas productoras de bienes y servicios con objeto de reducir los costes de producción y el nivel de precios. También incluye las subvenciones sociales a las familias.


TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR
TRANSFERENCIAS DE FONDOS


Formalización tributaria

Sabemos que el sistema tributario nacional viene a ser el conjunto de tributos de un país. Uno de los elementos más importantes de este sistema viene a ser el Impuesto a la Renta. Al respecto se puede advertir que en la primera parte de la Ley del Impuesto a la Renta-LIR se encuentra el ámbito de aplicación, detallándose la relación de las rentas que se encuentran afectas al tributo. Desde luego las normas que tienen que ver con esta materia son de aplicación para todas las empresas en general.
Por otra parte en la segunda parte de la LIR tiene presencia las normas relativas a la determinación de la cuantía de la obligación tributaria. En la práctica estas reglas son aplicadas por las grandes empresas formales y las medianas empresas formales. Además en el mismo texto de la LIR existe un conjunto de normas especiales que está dirigido a los fabricantes informales y mayoristas informales, estableciéndose fórmulas más sencillas para calcular el Impuesto a la Renta. Este marco normativo particular es conocido como “Régimen Especial de Renta”-RER. De otro lado existe toda una legislación especial para las pequeñas empresas que son minoristas informales, en donde se consagra un sistema sui géneris para el cálculo del tributo, conocido como “Régimen Único Simplificado”,  inicialmente regulado por el Decreto Legislativo No 777 y vigente desde la década del noventa del siglo pasado. El pago mensual de este tributo tan especial sustituye al Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El objetivo del RER y RUS es formalizar a las empresas,  mediante su inscripción en el Registro Único del Contribuyente-RUC, emisión de comprobantes de pago, pagos mensuales definitivos de cierta cuota tributaria, etc.
Este panorama normativo nos lleva a unas primeras reflexiones. En primer lugar, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, es menester traer a colación el principio de solidaridad, en cuya virtud la sociedad debe financiar las actividades del Estado. Desde esta perspectiva no caben los auto-exclusión, es decir que no tiene cabida la posibilidad que una determinada empresa se aparte del deber de contribuir (deber de pagar tributos). En este sentido las conductas que son propias de la evasión, elusión e informalidad tributaria generan un conflicto con el principio de solidaridad. Por tanto corresponde al Estado enfrentar estos comportamientos que afectan a los ingresos del Gobierno Nacional. Dentro de este orden de ideas el RER y RUS constituyen respuestas que ha ofrecido el Estado peruano para neutralizar el fenómeno específico de la informalidad  tributaria.






Ingresos de Capital

Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones.
Estos fondos son destinados a realizar proyectos de inversión, aporte local de proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de bienes de capital, como es el caso de la construcción de una carretera.
Entre los ingresos de capital más destacados están:
  • Transferencias o donaciones de capital e inversión: Comprenden los fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo mediante transferencias o donaciones, estos ingresos sirven expresamente para financiar los gastos de capital e inversión como un proyecto de desarrollo comunitario, ciencia y tecnología, construcción vial, entre otros.
  • Financiamiento PúblicoConstituye las fuentes adicionales de fondos obtenidos por el Estado a través de la captación del ahorro interno o externo; por ejemplo cuando un organismo internacional multilateral de crédito presta al Estado sus recursos financieros para financiar prioritariamente proyectos de inversión.
El Financiamiento Público está conformado por los recursos provenientes de la colocación de títulos y valores; por ejemplo, cuando el Estado emite bonos a través de la Bolsa de Valores. Otra modalidad son los préstamos que el Estado adquiere en el exterior; el saldo de caja de las entidades públicas.

Ingresos tributarios - ingresos corrientes

El índice de ingresos tributarios en relación a los ingresos corrientes refleja la dependencia del municipio, de fuentes de ingresos corrientes ajenas a la capacidad recaudatoria de la Entidad, es decir, fundamentalmente de las aportaciones del Estado y los Departamentos vía transferencias corrientes.
Como vimos anteriormente los ingresos del Estado se dividen dos grupos específicos; los provenientes de las actividades del Estado; y los que nacen a partir del ejercicio de poderes adquiridos atravez de la soberanía o al Poder del Estado. Estos últimos son denominados ingresos tributarios.

Podemos definir a los ingresos tributarios como las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales fija obligatoriamente el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el financiamiento del Gasto público.
Tipos de ingresos tributarios:
·         Impuestos. Son todas aquellas contribuciones dispuestas en las leyes fiscales, que dan vida a la obligación de pagar para las personas físicas y morales que encuadran en una situación jurídica o concreta.
·         Aportaciones de Seguridad Social. De la misma forma nacen de la ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley.
·         Derechos. Nacen atravez del aprovechamiento de los bienes que pertenecen al dominio público de la Nación, también d aquellos pagos realizados por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público.
·         Contribuciones Especiales o mejoras. Compensación con carácter obligatorio al ente público con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública.
·         Tributos o contribuciones accesorias. Accesorios todos aquellos ingresos tributarios no clasificables como impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos o contribuciones especiales.
El carácter tributario de este tipo de ingresos atiende a la naturaleza unilateral y coercitiva de los impuestos, por lo que se establecen gravámenes las diversas fuentes generadoras de Ingresos como por ejemplo la Compra-Venta, el Consumo y las Transferencias.


Descripción

Los ingresos tributarios en relación a los ingresos corrientes refleja la dependencia del municipio, de fuentes de ingresos corrientes ajenas a la capacidad recaudatoria de la Entidad, es decir fundamentalmente de las aportaciones del Estado y los Departamentos vía transferencias corrientes.
La fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente:
Descripción: Ingresos tributarios contra ingresos corrientes
Cuanto mayor sea el peso relativo de los ingresos tributarios dentro de los ingresos corrientes mayor será su capacidad de autofinanciación al generar una gran parte de sus ingresos corrientes de los tributos propios, las tasas y la participación en los ingresos del Estado.
Los ingresos tributarios son los ingresos que tienen el carácter de impuesto. Para mayor claridad, se debe tener en cuenta que los impuestos son ingresos del tesoro municipal que cumplen con las siguientes características:




  1. Son propiedad del municipio.
  2. Tienen carácter obligatorio.
  3. Son generales, según su base gravable.
  4. No generan contraprestación alguna.
  5. Son exigidos coactivamente, si es del caso.
Estos ingresos tributarios se clasifican a su vez en impuestos directos e impuestos indirectos.



Jornalización de los ingresos por venta  de inversiones financieras

En el nuevo Plan General de Contabilidad los ingresos por ventas y prestaciones de servicios se reconocen en el subgrupo 70, los aspectos de su contabilización se recogen en las normas 14 del Plan General y en la 17 del Plan de Pymes.
Los conceptos que se utilizan como cuentas de ingresos son los siguientes
§  Ventas de mercaderías
§  Ventas de productos terminados
§  Ventas de subproductos y residuos
§  Ventas de envases y embalajes
§  Prestaciones de servicios
y minorando el importe de los ingresos se recogen las siguientes
§  Descuentos sobre ventas por pronto pago
§  Devoluciones de ventas y operaciones similares
§  Rappels sobre ventas

1. Aspectos comunes

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor razonable de la contrapartida derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de los créditos.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales no formarán parte de los ingresos.
Descripción: Resultado de imagen para Aspectos comunes
Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como improbable se registrará como un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un menor ingreso.









2. Ingresos por ventas

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos o será el precio acordado para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de los créditos.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales, así como las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.
Los créditos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a activos financieros. No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones de tráfico, de similar naturaleza y valor.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las operaciones, puede ocurrir que los componentes identificables de una misma transacción deban reconocerse aplicando criterios diversos, como una venta de bienes y los servicios anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero ligadas entre sí se tratarán contablemente de forma conjunta.
Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por venta o prestación de servicios, la cantidad cuy cobro se estime como improbable se registrará como un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un menor ingreso.
Para poder contabilizar un ingreso procedente de una venta de bienes han de cumplirse las condiciones siguientes:
a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes. 
b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos ni retiene el control efectivo de los mismos.
c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción, y
e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.


Descripción: Resultado de imagen para Ingresos por ventas












3. Ingresos por prestación de servicios

Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio.
Solo se contabilizarán los ingresos cuando se cumplan las condiciones siguientes:
a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con fiabilidad, y
d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.
Descripción: Resultado de imagen para Ingresos por prestación de servicios
Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos 



 

 

 

 

Conclusión

Gracias a estos tipos de impuestos, a los ingresos y egresos que tienen que llevar acabo cada persona cada empresa cada institución, por ejemplo en los ingresos por venta podemos observar que lo que necesitamos son bienes que se puedan vendar para que el vendedor pueda otorgarle al comprador los riesgos y registros que lleva el artículo que el comprador desea reclamar, potra de estos ingresos son los ingresos por servicios esto implica a que como vendedor puedo ofrecer servicios como por ejemplo el servicio de carpintería, mecánico, obrero, etc.

















Recomendación


Es muy importante tomar nota de estos ingresos y egresos ya que podemos observar varias situaciones que también podemos tomar com buenas y malas opciones en nuestras viviendas ya que podemos tener como opción los ingresos de servicios y los ingresos de venta, en los ingresos de servicios podemos tomar si una persona de nuestra familia es un obrero podemos encontrar una gran fuente de ingresos para esta familia.













Glosario

Rappels
Se utiliza en contabilidad para otorgar un descuento comercial a un cliente en función de volumen de pedidos o consumo que alcance en un periodo de tiempo determinado.
Transitorias
Permanente que tiene un límite en su duración.
Quality
Es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de cualquier cosa.
Estandarizado
Que sigue una norma, modelo o patrón.
Retribuciones
Es el salario o sueldo que se paga al trabajador en dinero o en especie por el empresario privado o público.
Subgrupo
Grupo que está incluido en otro más amplio.

Pymes
Pequeña o mediana empresa con características distintivas.












Egrafias
www.eco-finanzas.com